Llegó el momento de hablar de tarjetas y de opciones de pago. Aquí seguro ya tienes experiencia manejando tus cuentas, pero nunca sobra repasar.
Tanto las tarjetas de débito como las de crédito son permiten hacer compras en comercios físicos y en línea. En ese sentido, funcionan muy similar al dinero en efectivo.
Además, ambas comparten que:
✅ Se pueden usar para retirar dinero en cajeros automáticos.
✅ Brindan seguridad en transacciones sin necesidad de usar efectivo.
✅ Pueden estar respaldadas por redes como Visa, Mastercard o American Express.
Sin embargo, no son exactamente iguales. Aquí te van algunas de sus diferencias más importantes:
Característica | Tarjeta de Débito | Tarjeta de Crédito |
---|---|---|
Fuente de fondos | Usa dinero disponible directamente de tu cuenta bancaria. | Usa dinero prestado por el banco (línea de crédito). |
Endeudamiento | No genera deuda, solo gastas lo que tienes. | Puede generar deuda si no se paga el total a tiempo. |
Intereses | No hay intereses porque el dinero es propio. | Puede haber intereses si no pagas a tiempo. |
Pagos en cuotas | No permite diferir pagos. | Puedes pagar en cuotas (generalmente con intereses). |
Beneficios | Pocos o ninguno (a veces cashback). | Puede ofrecer recompensas, millas, seguros y más. |
Uso en emergencias | Limitado al saldo disponible. | Útil para imprevistos si no tienes efectivo en el momento. |
¿Y entonces cuál uso?
No hay una respuesta tan obvia, porque, un poco como todo en la vida, todo depende.
La tarjeta de débito es ideal para controlar gastos y evitar deudas, porque no puedes gastar más de lo que está en tu cuenta. Pero, como tus gastos están limitados exclusivamente a tu dinero disponible actualmente, hacer pagos grandes (como viajes) o repetitivos (como suscripciones) requiere más ahorro de tu parte.
Por otro lado, la tarjeta de crédito puede ser útil para compras a plazos y beneficios adicionales (como puntos, millas o descuentos). También en caso de robo o fraude, los bancos pueden investigar y/o revertir transacciones con mayor facilidad. Sin embargo, como estás pagando con dinero que no es tuyo, se requiere un uso más responsable y atento, pues en caso de no cumplir con las fechas de pago, puedes terminar con una deuda mucho mayor que lo que realmente gastaste inicialmente.
Y, hay un tema adicional que vale la pena mencionar aquí.
¿Cómo es eso del historial crediticio?
Primero definamos qué es: es el registro (que llevan las entidades bancarias) de cómo manejas los créditos y préstamos a lo largo del tiempo. Este historial influye en tu puntaje de crédito y en la facilidad con la que puedes acceder a futuros financiamientos. Ah, y en este tema, los bancos son súper chismosos y suelen contarse cosas, con lo cual tu historial no necesariamente está restringido a un banco, sino a todos en los cuales tienes cuentas.
¿Y para qué sirve tener un buen historial? Gracias por preguntar. Básicamente es para:
💰 Acceder a préstamos con mejores tasas de interés.
🏡 Facilitar la aprobación de hipotecas o créditos para autos.
📈 Aumentar tu límite de crédito con el tiempo.
🎁 Obtener tarjetas con beneficios exclusivos.
Para tener un buen historial, debes pagar a tiempo tus deudas, porque así demuestras responsabilidad financiera. También, si usas un porcentaje bajo de tu límite de crédito, los bancos ven que eres un buen administrador y pueden ofrecerte mejores condiciones en futuros préstamos o hipotecas.
Entonces, mi sugerencia es, no te excedas (para eso puedes revisar tu presupuesto personal) y pon recordatorios (como una tarea en tu calendario o una alarma) para que no se te pasen las fechas importantes.
Espero te haya servido el repaso. Cuéntame en los comentarios si hay algún otro tema sobre el que quieras que hable en blogs futuros.
Comments (0)